Puentes Creativos: el poder de transformar un libro en un proyecto audiovisual ganador

Puentes Creativos: el poder de transformar un libro en un proyecto audiovisual ganador

23 de octubre de 2025

Con gran entusiasmo, la Buenos Aires Film Commission anuncia la finalización del Laboratorio Puentes Creativos, un programa que buscó fortalecer los lazos entre la industria editorial y la audiovisual, promoviendo la adaptación de obras literarias a la pantalla.

Durante el proceso, diez proyectos fueron seleccionados entre numerosas propuestas recibidas. Autores/as, guionistas, productores/as, directores/as y showrunners participaron de un recorrido intensivo con clases magistrales, tutorías y prácticas de pitch, orientadas al desarrollo de proyectos audiovisuales basados en libros.

El laboratorio contó con la participación de reconocidos especialistas nacionales e internacionales, como Curro Royo, Dago García, Verónica Triana, Milagros Tuccio, José Luis Rodríguez, Maximiliano Sanguine y Martín Nusynkier, quienes compartieron su experiencia en el arte de adaptar literatura al medio audiovisual.

Milagros Tuccio (productora, especialista en adquisiciones internacionales) destacó que “en lo audiovisual no todo debe narrarse: lo que se sugiere, se calla o se muestra a medias también construye sentido”.

Para Maximiliano Sanguine (productor ejecutivo), “a la hora de presentar un proyecto es fundamental conocer sus fortalezas y debilidades, tener claro el conflicto de los personajes y qué hace única la historia”.

Desde España, Curro Royo (productor, guionista y showrunner) subrayó que “una de las máximas que tenemos los guionistas es mostrar en lugar de decir: las imágenes transmiten más que las palabras y los personajes son lo que hacen, no lo que dicen”.

El colombiano Dago García (guionista y productor) resaltó la importancia de la apropiación creativa: “Lo peor que le puede pasar a alguien que adapta un libro es no apropiarse de la obra; quien adapta debe tener total libertad para ordenar y complementar”.

Por su parte, Verónica Triana (guionista y showrunner) recordó que “la literatura es un lenguaje completamente distinto al audiovisual: un libro es una obra acabada, mientras que el guion es apenas un punto de partida”.

José Luis Rodríguez (productor y director panameño) enfatizó el valor de la audacia creativa: “a la hora de presentar un proyecto no hay que achicarlo por miedo al presupuesto; lo más importante es sorprender con una buena idea y contar desde el corazón”.

Finalmente, Martín Nusynkier (director y productor ejecutivo) compartió una clave para el pitch: “el comienzo tiene que ser potente y apelar a lo emocional para que quien escucha se enganche con la historia; la información caliente va primero y los datos fríos al final”.

El 21 de octubre se realizó el cierre del programa en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, donde los participantes presentaron sus proyectos frente a Manuel Martí (Cohn + Duprat) y Silvina Dell’Occhio (Torneos). La jornada culminó con la entrega de diplomas a cargo de la Ministra Gabriela Ricardes.



Los participantes coincidieron en el valor del laboratorio:

Pude meterme de fondo en mi proyecto porque sabía que del otro lado había alguien con mucha experiencia que me iba a indicar el mejor camino. Giselle Krüger, autora de Malasangre.

El proceso de Puentes Creativos fue muy rico porque hizo que el proyecto se pudiera anclar y tener un carácter más profesional. Luciana Porchietto, guionista de El príncipe de oro, basada en las memorias de Jorge Barquero.

Puentes Creativos fue una fiesta, como volver a la juventud. Las tutorías me dieron una inyección de alegría y entusiasmo porque sentí que mi proyecto era viable. Valeria Schapira, autora de Los muertos de mi closet.

Puentes Creativos vino en un momento ideal porque el proyecto estaba en una instancia inicial de desarrollo y teníamos muchas preguntas respecto de cómo ser fieles a una novela tan conocida y al mismo tiempo plantear un relato nuevo. José Militano, director y guionista de Ceremonia Secreta, basada en la novela de Marco Denevi.

Gracias a Puentes Creativos tuve una devolución que me permitió entender cuáles eran los puntos fuertes de la serie y cómo venderla. Gabriel Lichtmann, director y guionista de Los años felices, basada en la novela de Sebastián Robles.

Las tutorías me sirvieron para condensar la historia, armar un deck y un pitch. Las capacitaciones fueron clave para que personas como yo, sin experiencia en el medio audiovisual, pudiéramos estar a la altura de los que ya trabajan en la industria. Gabriela Faillace, autora de La cripta de los Casares.

La experiencia fue genial porque tuvimos masterclasses con gente muy relevante y resultó inspirador para todos los que estamos transitando el desarrollo de una película o serie, que es un camino de muchos años y de muchísimo trabajo. Paula Magnani, productora de Mi vida con él, basada en la biografía de Hilda Gadea.

Fue increíble intercambiar con otros creadores apasionados y con ganas de contar historias. Santiago Larre, guionista de En defensa propia, basada en el cuento de Rodolfo Walsh.

Es un lujo tener un espacio para que las ideas en estado incipiente puedan progresar. Felipe Yaryura, productor de La noche litoral, basada en la novela de Carlos Bernatek.

Puentes Creativos me sirvió mucho porque yo acababa de cerrar el acuerdo con el autor del libro y me sirvió para ordenar el proyecto. Sebastián Mega Díaz, director y guionista de Cercano Oeste, basada en la novela de Mariano Hamilton.

Con Puentes Creativos se consolidó un espacio de encuentro entre dos sectores clave de la cultura, impulsando nuevas oportunidades para que las historias nacidas en las páginas de un libro encuentren su camino hacia la pantalla.